Filosofía Moderna.
La filosofía moderna es el período de la historia de la filosofía occidental que va desde el siglo XVVII hasta comienzos del siglo XX. La filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad Moderna, se debate cuándo de la filosofía renacentista se debe incluir, e incluso si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica. Nace como un quiebre de pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
En el modernismo se cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista que, hasta entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo período, los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la autentica realidad.
Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar como el hombre empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de estudio ya que renovaron la concepción del mundo y de la humanidad.
Nuevo concepto de "verdad"
Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto.
Es decir, la verdad es relativa, lo que para mi es verdad puede que para ti no lo sea.
Fuentes de información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna
https://www.significados.com/filosofia-moderna/
https://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-1624.html
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica. Nace como un quiebre de pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
En el modernismo se cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista que, hasta entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo período, los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la autentica realidad.
Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar como el hombre empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de estudio ya que renovaron la concepción del mundo y de la humanidad.
Nuevo concepto de "verdad"
Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto.
Es decir, la verdad es relativa, lo que para mi es verdad puede que para ti no lo sea.
Fuentes de información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna
https://www.significados.com/filosofia-moderna/
https://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-1624.html
Comentarios
Publicar un comentario