Filosofía Medieval.
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
Se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
Durante la Edad Media la filosofía debió del cristianismo, porque explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertiría, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes de la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior.
De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como base sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron a filósofos olvidados por siglos colocándolos en el lugar que merecían.
La Patrística.
La primera etapa de la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definida de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y la iniciación de la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
La Escolástica.
La segunda etapa de la filosofía medieval,la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores Toledo.
Fuentes de información:
Comentarios
Publicar un comentario