Filosofía Contemporánea.
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX tambien vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el posestructuralismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía. Los principales exponentes de este fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Lugwig Wittgenstein en la tradición analítica.
En el siglo XIX se dieron procesos que terminaron de configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la Revolución Industrial y la revaloración de la educación en función a la ciencia.
El desarrollo de la industria, se suponía, implicaba el progreso del país por lo que el conocimiento científico alcanza preponderancia; de esta manera se trata de conocer para lograr un dominio efectivo de la naturaleza.
La filosofía contemporánea empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte, luego se consolida más esta época, con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marz, la aparición del filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un radical con la aparición de William James y su concepción de filosofía, ya que todos los filósofos nos habían hablando de una filosofía teórica y conceptual, pero él hace un gran aporte a la filosofía, él hace que la filosofía se vuelva tanto teórica como práctica con la aparición del pragmatismo filosófico, también es bueno recalcar sus trabajos para el Funcionalismo psicológico, James es un filósofo que siempre se centra en dos puntos, en el inconsciente del ser humano y en la práctica de los conocimientos teóricos.
La filosofía contemporánea supone un verdadero punto de inflexión y ruptura con la filosofía anterior, y un reconocimiento del poder de la razón que analiza, crea y transforma el mundo. Surgen nuevas corrientes filosóficas, la filosofía analítica, hermenéutica, el marxismo, el vitalismo, el positivismo, el estructuralismo, el neopositivismo, el existencialismo, la fenomenología, el psicoanálisis, etc... Esta vez el tema central es el ser humano, su esencia y la cuestión del lenguaje, empieza a adquirir relevancia.
Fuentes de información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_contempor%C3%A1nea
https://www.monografias.com/trabajos108/filosofia-contemporanea/filosofia-contemporanea.shtml
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-contemporanea-resumen-breve-3016.html
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX tambien vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el posestructuralismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía. Los principales exponentes de este fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Lugwig Wittgenstein en la tradición analítica.
En el siglo XIX se dieron procesos que terminaron de configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la Revolución Industrial y la revaloración de la educación en función a la ciencia.
El desarrollo de la industria, se suponía, implicaba el progreso del país por lo que el conocimiento científico alcanza preponderancia; de esta manera se trata de conocer para lograr un dominio efectivo de la naturaleza.
La filosofía contemporánea empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte, luego se consolida más esta época, con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marz, la aparición del filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un radical con la aparición de William James y su concepción de filosofía, ya que todos los filósofos nos habían hablando de una filosofía teórica y conceptual, pero él hace un gran aporte a la filosofía, él hace que la filosofía se vuelva tanto teórica como práctica con la aparición del pragmatismo filosófico, también es bueno recalcar sus trabajos para el Funcionalismo psicológico, James es un filósofo que siempre se centra en dos puntos, en el inconsciente del ser humano y en la práctica de los conocimientos teóricos.
La filosofía contemporánea supone un verdadero punto de inflexión y ruptura con la filosofía anterior, y un reconocimiento del poder de la razón que analiza, crea y transforma el mundo. Surgen nuevas corrientes filosóficas, la filosofía analítica, hermenéutica, el marxismo, el vitalismo, el positivismo, el estructuralismo, el neopositivismo, el existencialismo, la fenomenología, el psicoanálisis, etc... Esta vez el tema central es el ser humano, su esencia y la cuestión del lenguaje, empieza a adquirir relevancia.
Fuentes de información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_contempor%C3%A1nea
https://www.monografias.com/trabajos108/filosofia-contemporanea/filosofia-contemporanea.shtml
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-contemporanea-resumen-breve-3016.html
Comentarios
Publicar un comentario